domingo, 13 de diciembre de 2009

sammy apetision el tema el tongolele

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYgf19z3FJ3GE2UNBbBoz8CDBamWQz0qVdMi40Tc-BocALw7Q9h-8WKmfbnSHHy3OpXL12ieoxLENEevdIhVJGn6LUU7LLMsiFkasH6FAkbKUtQkesPW3ntsa1tAN5DZXnqDYQY_DYPlpF/s1600/l_9b481146db9e45d2a96ea8258b9ce500.jpg

andrady ft jn

en breve momentos esperen lo new wl hombre enamorao

domingo, 22 de noviembre de 2009

TEMA DEL TONGOLELE SAMMY Y SLOVE SONANDO EN EL ESTADIO

ESTE TEMA NO SE A ESTRENADO Y YA ESTA SONANDO DURO EN EL SUPERIOR DE LA VEGA MANGA ESO

viernes, 20 de noviembre de 2009

DANNY MC FT BLEDE FLOW







bueno my gente bajen este melma k esta toa la baina

jueves, 19 de noviembre de 2009

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Shelow Shaq Eh Que Toy Borracho (Official Video)



coming soon pal 2010 atrevido --the new evolution --dream team-- nuevo tema ___prueva de amor___ produce the -s el malevolo ESPERALO MUY PRONTO POR AQUI

sammy y slover estrenan hoy su tema el tongolele


esperen esta noche exclusivo del principemusic.com el estreno del tongolele

que es una rima

Rima (del latín rhythmus y éste del griego rythmós) es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.
Si la repetición es de todos los fonemas a partir de dicho límite, se denomina rima consonante; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada todos los fonemas coinciden.
Si la repetición es sólo de las vocales a partir de dicho límite, entonces se habla de rima asonante, como por ejemplo en «Más vale pájaro en mano / que ciento volando». A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así «Venus» rima con «cielo» y «símil» con «quince». En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, «súbito» rima con «turco» en ú-o.

La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular.
La clasificación o subdivisión expuesta de los diferentes tipos de rimas, en especial las asonantes, es una de las varias existentes. Los criterios a aplicar difieren según los autores. Hay quienes agregan una rima asonante que consiste en que solamente la vocal tónica coincide. Otro aspecto importante a mencionar es que la rima es una cuestión esencialmente fonética, por lo cual se debe considerar consonante o no según la pronunciación de ambas palabras en la región. Por ejemplo, en la zona rioplatense son rimas consonantes «casa» con «raza», «calle» con «raye», mientras que en España y otras partes del mundo hispanohablante serían asonantes. Asimismo, si el hablante pronuncia «Madriz» por «Madrid», entonces rimará con «feliz».

La rima es un recurso conocido desde muy antiguo, aunque no cobró la posición central que hoy tiene hasta la Edad Media. La retórica clásica la consideraba una clase de homoiotéleuton, 'terminación similar' de dos o más palabras y podía usarse ocasionalmente en prosa para reforzar las simetrías de los isocola, como hizo por ejemplo Fray Antonio de Guevara en el siglo XVI. También los árabes utilizaron una forma de prosa rimada. La rima aparece también tempranamente en textos mágicos, en los que se otorga un valor supersticioso a la semejanza de las palabras.
Al asociar entre sí dos palabras con independencia de su significado y de la intención del hablante, la rima funciona de manera similar al azar objetivo surrealista. Con frecuencia, dos palabras que riman en consonante, como «camino» y «destino», «suerte» y «muerte», están también vinculadas semánticamente por analogía o contigüidad. El poeta que compone con rima consonante está continuamente hallando (o inventando) una relación significativa entre los términos que el azar le da relacionados.

que es el rap


El rap (también conocido en inglés como emceeing) es un tipo de Sprechgesang o recitación rítmica de rimas, juegos de palabras y poesía surgido a mediados del siglo XX entre la comunidad negra de los Estados Unidos. Es uno de los cuatro pilares fundamentales de la cultura hip hop, de ahí que a menudo también se lo llame metonímicamente (y de forma imprecisa) hip hop. Aunque puede interpretarse a capella, el rap va normalmente acompañado por un fondo musical rítmico conocido con la voz inglesa beat. Los intérpretes de rap son los MC, sigla en inglés de "maestro de ceremonias".


La palabra polisémica "rap" /ræp/ aparece en el inglés británico durante el siglo XVI y a partir del XVIII se emplea como sinónimo del verbo "decir". A mediados del siglo XX se comienza a utilizar como equivalente de "conversar" en el dialecto del inglés hablado por los afroamericanos de Estados Unidos y de ahí pasa a usarse para designar al estilo musical.[1] [2]



En ocasiones se propone también como etimología alternativa que la palabra se trata de un acrónimo de Rhythm and Poetry ("ritmo y poesía") o incluso un apócope de rapid ("rápido").


En ocasiones se propone también como etimología alternativa que la palabra se trata de un acrónimo de Rhythm and Poetry ("ritmo y poesía") o incluso un apócope de rapid ("rápido").


El compás del rap suele ser de cuatro por cuatro. En su esencia rítmica, las canciones de rap, en lugar de un compás de 4/4 (como en otros estilos musicales, donde la canción sigue el golpe), se basa en un conteo de 3, similar a un "swing" encontrado en los golpes del jazz. Sin embargo, en el rap se toma este concepto un paso más allá. Mientras que el ritmo del jazz implica notas de tres octavos (un trío) por golpe, en el rap es el doble: 6/16 (un "doble trío") por golpe. Como el énfasis es mayor, frecuentemente se toca (o se compone) en una forma relajada.

el sapito villano sam y mozart la para


tremendo tema mi gente bajenlo y disfrutenlo...

martes, 17 de noviembre de 2009

histori del rap dominicano


Tiene inicio a mediado de la década de los 80, tanto por la inmigración en la época navideña y de verano de dominicanos radicados en el exterior, y sus hijos; los denominados Dominican-York de 2da generación, quienes traían en sus maletas Lps y Mixtapes de la música que sacudía a New York, el Hip Hop original de esa época.


Existía además el precedente en el país del tema de lugar Sugar Hill Gang “Rappers Delight” de 1979, el cual provoco hasta la visita del grupo al país en 1980; como tambien la grabación del primer tema del Hip Hop en español titulado “Venga Acá”, con Freddy Berás Gótico y Boruga como Mc.s principales, acompañados de la banda de Jorge Taveras.


El hecho que desencadeno la primera explosión de Rap Local fue el concurso concurso radial celebrado por el conocido Dj de radio Súper Frank en la emisora Viva Fm, en el 1989. el concurso titulado “Viva Rap 89”, consistío en la creación de jingles exclusivo a la emisora en modo Rap, con acompañamiento musical Beat-Box (Percusión Vocal) únicamente.

El concurso fue un éxito de inaudito y concurrieron cientos de grupos de todos los puntos de la capital.


El primer lugar correspondió al grupo los Minense Alcapon Rap, conformado por Jiguin (Samuel Madrigal), Ito Box M, (Francisco Pérez) y Ulises (quien reside en eua actualmente.) El segundo lugar lo ocupo el grupo de la zona colonial Cool Criminal, cuyos miembros principales eran: Jonás Muvdi (Bailarín y Grafitero Profesional), Pablo Cop (Reside en Chile actualmente), Rene Vicioso (Miami), Alex.El Tercer lugar: desde la parte alta el grupo West and York, con Fausto Dom, Ucho Beat-Box y Eliécer Yobook.


Otros grupos sobre salientes fueron Bmcp, Rap Force, Mc Omar, Entre Otros.

A partir de ahí, los grupos que quedaron conformados siguieron trabajando tímidamente con los recursos limitados de la época siendo él, él más sobresaliente Ito y Al Capone Rap, quienes intervinieron en comerciales y televisión, alcanzando cierta popularidad a principio de los 90.


Born mc, catalogado por muchos como el primer Mc underground de Rap. Dom. Fue el fundador de varios grupos más relevantes de la escena subterránea como Bmcp (Born Mc Productions o Born Mastercypher Production crew) cuna de varios de los principales Mc.s de la mejor escuela como Papo Mc, Tari Mc, Fempo, Claudio, La Cobra, Wistin Mc, Eury Uzi, entre otros.


Otros grupos formado por Born fue la Tribu Rebelde que introdujo el HardCore de los 90, con Júnior Perfect (Ahora Jah Místico), Alex X, Tari Mc y Eury Uzi además del Born. La Tribu tuvo varios temas con éxitos en la población underground como “Haciendo Bulla” y “Cuatro Contra El Mundo”.


En 1992 surgió otro factor importante dentro del Rap llamado “Potencia Musical” el cual fue el primer programa de Hip Hop neto den la RD. se transmitía en la emisora 88.5 Fm “La Bulla”, propiedad de Oticlio Antonio, Castro Luperon, y en sus inicios fue conducido por su hijo Moisés Castro “El Happy Boy” y Jen Gey (del la esquina caliente, grupo de merenhouse de los 90) en este programa sonaron por primera vez los temas de Rapeos Locales como Mc Connection, Black Wave, Tribu Rebelde, Carlos 2 Hype, Bboy (Actualmente Sumo Profasico), Imperio Posse, Bbd, Unión Letal, Mcd y Juglegat Posse, Fundación Negra, Alcapone Rap, Alex X, Eury Uzi, Dj Clan, Boom Boom Dan, Campamento, Supremo Radical, Black One, entre otros.


Este programa existió desde 1992 hasta 1998, y entre sus productores podemos mencionar además de fundadores, a Carlos 2 Hype, Manuel Connection, Your Bass, Bboy, M ístico, Papi Sanchez, Júnior Polanco, Alex Cool J (Renegado Lex).

A fínales de 1995 el Rap Local entro en una especie de Parálisis, retirándose la mayoría de los grupos y sus integrantes dedicándose a hacer demás de Merenhouse para tratar de obtener el éxito comercial. Incluso los habituales parties en Rey’s (producido por Pimpo), Babylón (producido por Ito y Lombardo), Las Vegas, entre otros se habían desaparecidos.


Hasta aqui nuesta breve introduccion a lo que es la Historia del Rap Dominicano. Agradecimientos a Junior Polanco (Mercenario) y demas colaboradores por ayudarme enm esta gran investigacion.

historia del grafiti


La palabra "graffiti" tiene sus orígenes en la palabra griega graphein que significa escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural de graffito.

Cuándo empezó el grafitti? Pues la historia moderna de graffiti se remonta a los años 60 cuando empezó en Nueva York, influído por la música hip-hop. Los primeros artistas de graffiti se dedicaban a firmas, y vivían y pintaban en Nueva York.

Uno de los primeras artistas de graffiti firmaba TAKI 183 y fue entrevistado por el New York Times en 1971. Su nombre verdadero era Demetrius y era un joven griego que trabajaba como mensajero en Nueva York. Pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jóvenes empezaron a imitarle y a buscar sitios cada vez más difíciles y llamativos donde dejar su firma. Tal vez el nombre TAKER que se utiliza para los rotuladores gruesas de tinta permanente utilizadas por los grafiteros tiene su orígen en la primera firma de graffiti conocida, TAKI 183.


Pronto, cientos de jóvenes en Nueva York, especialmente aquellos atraídos por la música rap y hip hop, empezaron a firmar por toda la ciudad, tanto que las autoridades tuvieron que gastar más de $300.000 (es decir 80.000 horas laborables) en la limpieza del metro. El objetivo de estos primeros graffiteros era dejar su firma en el máximo numero de sitios posibles. Ganaban fama, dentro de los círculos de graffiteros, según el número de firmas y según los sitios en los que lograban firmar. Cuánto más peligroso, más estatus.


Paralelamente, Keith Haring un artista, empezó a pintar sus dibujos en sitios públicos, primero pegando posters y luego pintando directamente sobre muros y los paredes de los metros de Nueva York.


Al ser un tipo de arte tan distinto, Haring se hizo famoso, y pronto museos de arte en la ciudad empezaron a exponer sus obras. Se puede conocer más sobre la obra de Keith Haring en esta página web: http://www.haring.com/ o ver un vídeo de Haring pintando en el metro de Nueva York aquí. El video tarda unos minutos en cargarse, sobre todo si tienes una conexión lenta pero merece la pena. Una vez cargado, pincha Start Movie que aparece en letra blanca a la derecha de la página, debajo del texto.


Poco a poco el graffiti callejero, inspirándose en los diseños de Haring, se iba incorporando en la cultura Hip Hop, rap y break dancing y empezó a extenderse a otros países. Tuvo su momento más fuerte durante los setenta, pero luego empezó a perder popularidad. Pero hace una década una de las cadenas nacionales más populares de los Estados Unidos emitió un programa de televisión sobre el graffiti y de repente volvieron a aparecer firmas y arte graffitero no solo por los Estados Unidos, sino por sitios urbanos en todo el mundo y sobre todo en ciudades europeas.

jueves, 29 de octubre de 2009

sammy y slover se preparan para su fiesta el dia 30


ya ustedes saben todos para yaa apoyar este duo durisimo

miércoles, 28 de octubre de 2009

lunes, 26 de octubre de 2009

Machine one se desaoga


machine one dice que los nueva escuela no merecen una cancion nueva

este sabado 30 un party ratata